Skip to main content

Territorio Tierra

Vulneración de los derechos de la Naturaleza

Despojo y contaminación

Vulneración de la soberanía alimentaria

Militarización del territorio

Vulneración de los derechos de la Naturaleza

El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta Declaración plantea el derecho a la Naturaleza a existir y respetar su derecho a la regeneración y restauración integral.

El extractivismo es una política que vulnera los derechos de la naturaleza al considerar que ésta está al servicio del ser humano. Los impactos ambientales, como la destrucción de ecosistemas silvestres, la contaminación de aguas, suelos o el aire o la pérdida del acceso al agua, son todas violaciones de los llamados derechos de tercera generación, enfocados en la calidad de vida o un ambiente sano.

Elvia Dahua

Elvia Dahua, dirigente de mujeres de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana explica la enseñanza de la Pachamama para las comunidades indígenas y nativas de la Amazonía y el rol de las mujeres en el traspaso y la conservación de esos saberes.

Zaila Castillos

Zaila Castillos, lideresa ambiental sarayakuna canta a la Naturaleza. “Nosotros en mi selva, tenemos petróleo debajo de la tierra. Eso es sangre de la Pachamama y es prohibido sacarlo. Si a nosotros nos sacarían la sangre, ¿viviríamos mucho tiempo?”

Despojo y contaminación

El despojo de tierras y la contaminación y desaparición de fuentes de agua producto del extractivismo plantea una situación diferenciada por género y deriva en riesgos para las mujeres y sus familias.

Ante esta situación, las mujeres se ven obligadas a desplazarse hacia otras zonas o ciudades para asegurar la provisión de recursos y alimentos para sus familias, exponiéndose así a la pobreza extrema, discriminación, explotación laboral, prostitución y violencia sexual (Naciones Unidas, 2014).

La imposibilidad de acceder a los bienes para el sustento debido a su contaminación o desaparición y la incompatibilidad existente entre las actividades extractivas y otras actividades productivas generan una pérdida drástica de autonomía económica para las mujeres.

Martha

Martha defensora del territorio, cuenta como más de cien familias del municipio de San Rafael Las Flores en Guatemala tuvieron que abandonar sus tierras cuando se derrumbaron sus viviendas a causa de las vibraciones de las explosiones del trabajo de la Mina “El Escobar”.

Mónica Ambama

Mónica Ambama, integrante shuar de la comunidad nativa Nankints en Morona Santiago, Ecuador, testimonia el desalojo violento de su comunidad por los militares para el desarrollo del proyecto minero chino Explorcobres S.A.

Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Bolivia)

Las mujeres de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra en Bolivia cuentan los daños ambientales en sus comunidades causados por la minería en Huanuni y Poopó y sus repercusiones en las condiciones de vida de las mujeres indígenas, originarias y campesinas.

Vulneración de la soberanía alimentaria

La contaminación de la tierra, del aire y el agua inciden drásticamente en la pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad, y en la disponibilidad de los insumos necesarios para el ejercicio de la soberanía alimentaria. Esto afecta de manera específica a las mujeres ya que son quienes se encargan de la producción alimentaria para autoconsumo y juegan un papel fundamental en el cuidado de las semillas nativas.

Josefina Gana Portal

La rondera campesina bambamarquina Mela Vásquez y la defensora ambiental Josefina Gana Portal avisan sobre los impactos de la minería en la agricultura y los recursos alimenticios y proponen alternativas de economía solidaría y ecológicas para el Perú.

Militarización del territorio

La militarización de los territorios donde se desarrollan las actividades extractivas constituye una política gubernamental utilizada en varios de los países de Latinoamérica para reprimir las manifestaciones y permitir las operaciones extractivas.

La militarización de los territorios supone una masculinización de los mismos y graves violaciones de los derechos humanos, principalmente, hacia las mujeres, que se manifiestan en al recrudecimiento de la violencia patriarcal contra mujeres y niñas y la exacerbación de las desigualdades de género.

Sara Catalán

El 23 de mayo 2014, las fuerzas militares atacaron a las defensoras ambientales de los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc en Guatemala. Muchas de ellas quedan con secuelas pero no dejan de resistir.

Isabel Anongonó

Isabel Anongonó, defensoras de 22 años y medio de resistencia cuenta el levantamiento de los pueblos de Intag a la llegada de la empresa minera Selva Alegre y Cooper y los enfrentamientos con los paramilitares.
Campaña promovida por:
Integrantes de la Red:
Socios de la campaña:
Financia:

Contáctanos

Siguenos en

© 2018 Rexistir. Tejiendo Cuerpos Territorio Campaña